395 research outputs found

    El agua como herramienta de paz : estrategias para la gestión sostenible del agua como resultado de las iniciativas e instrumentos priorizados en los municipios PDET. Caso de estudio : Núcleo Veredal El Tres, Distrito Portuario de Turbo, Departamento de Antioquia

    Get PDF
    El presente trabajo busca identificar y definir acciones estratégicas que ayuden a visibilizar y convertir el agua en una herramienta indispensable para construir una paz duradera en la región del Urabá Antioqueño. Se parte de la premisa de que no se puede haber paz en ningún territorio si la población no tiene acceso a agua potable, si los acuíferos están contaminados o su aprovechamiento se encuentra limitado por el control territorial de agentes distintos a las instituciones del estado y las comunidades que los habitan. Y esta es la razón por la cual, tras la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana en 2016, se pone en evidencia el agua como un elemento estructurante y articulador de los proyectos identificados por las comunidades para garantizar la paz en el territorio. Pero ¿Qué significa vivir en paz? Este trabajo establece una segunda premisa: la construcción de la paz no se puede separar del ordenamiento y la gestión del territorio. Vivir en paz significa garantizar condiciones de vida que provean recursos sanitarios y hospitalarios, oportunidades económicas, seguridad alimentaria y un ambiente físico sin amenazas. Con este enfoque, se ponen en consideración los diferentes instrumentos, planes y proyectos para los cuales el agua es un elemento esencial para el desarrollo de la región, y se hace énfasis en las iniciativas priorizadas en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) tomando como caso de estudio el núcleo veredal El Tres, del Distrito Portuario de Turbo. Este documento se compone de cuatro capítulos que construyen una ruta del conocimiento en torno al agua. El primer capítulo analiza el papel del agua como herramienta para la implementación de los Acuerdos de Paz, en el marco de la creación de los PDET. El segundo capítulo ahonda en la caracterización geográfica e histórica del área de estudio y detalla los diferentes instrumentos de gestión y planificación en aras de elaborar una hoja de ruta metodológica para abordar la multiplicidad de acciones e intenciones que confluyen en un mismo territorio. El tercer capítulo es una síntesis de los diferentes componentes que conforman la red de estrategias para la gestión del agua, desde lo ambiental, lo social y lo institucional. Finalmente, en el capítulo cuarto, se examinan seis proyectos habilitantes de pequeña y gran escala enmarcados en seis líneas estratégicas. Dicho recorrido nos lleva a un nuevo comienzo donde el agua se convierte en el elemento habilitante de las diferentes iniciativas y proyectos priorizados por las comunidades en el marco de los Acuerdos de Paz y en elemento articulador de los diferentes instrumentos que operan en el territorio. El trabajo busca, entre otras cosas, mostrar que un elemento tan esencial como el agua no es únicamente un recurso, sino la clave para el desarrollo de aquellas comunidades que buscan la construcción de una paz estable y duradera.This thesis seeks to identify and define strategic actions that help to turn water a important way to resolve conflicts and convert it into an indispensable tool for building peace in the region of Urabá Antioqueño. It is based on the premise that there can be no peace in any territory if the population does not have access to drinking water, if the aquifers are contaminated or if their use is limited by the territorial control of agents other than state institutions and the communities that inhabit them. And this is the reason why, after the signing of the Havana Peace Accords in 2016, water is highlighted as a structuring and articulating element of the projects identified by the communities to guarantee peace in the territory. But, what does it mean to live in peace? This work establishes a second premise: peace construction cannot be separated from territorial planning and management. Living in peace means guaranteeing living conditions that provide health and hospital resources, economic opportunities, food security and a physical environment free of threats. With this approach, the different instruments, plans and projects for which water is an essential element for the development of the region are considered, and emphasis is placed on the initiatives prioritized in Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), taking as a case study El Tres, Turbo - Antioquia. This document is composed of four chapters that build a knowledge route around water. The first chapter analyzes the role of water as a tool for the implementation of the Peace Agreements, in the framework of the creation of the PDETs. The second chapter delves into the geographical and historical characterization of the study area and details the different management and planning instruments in order to develop a methodological roadmap to address the multiplicity of actions and intentions that converge in the same territory. The third chapter is a synthesis of the different components that make up the network of strategies for water management, from the environmental, social and institutional perspectives. Finally, the fourth chapter examines six enabling projects of small and large scale framed in six strategic lines. This journey takes us to a new beginning where water becomes the enabling element of the different initiatives and projects prioritized by the communities within the framework of the Peace Agreements and the articulating element of the different instruments operating in the territory. The work seeks, among other things, to show that such an essential element as water is not only a resource, but the key to the development of those communities seeking to build a stable and lasting peace

    Cambio climático y pobreza en América Latina y el Caribe: consulta regional

    Get PDF
    100 p. : gráf., fot. ; 28 cmLibro ElectrónicoIncluye BibliografíaEste informe es el producto de la consulta regional para el análisis de prioridades, capacidades y brechas de investigación sobre cambio climático y reducción de la pobreza en Asia y Latinoamérica. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), líderes en financiación de investigación para el desarrollo, tienen el compromiso de fortalecer la capacidad de los países en vías de desarrollo para evaluar y enfrentar la amenaza que el cambio climático supone para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Ambas instituciones iniciaron un proceso de consulta para nutrir sus programas de investigación con la información necesaria y así poder brindar asistencia efectiva a los países de América Latina y el Caribe (LAC) y Asia para hacer frente al cambio climático. El impacto potencial de estos programas se maximizará si estos responden acertadamente a las necesidades reales de las poblaciones más vulnerables, y son capaces de construir sobre la base de los actuales esfuerzos de adaptación y mitigación emprendidos por las sociedades asiáticas, latinoamericanas y caribeñas."Informe presentado por la Fundación Futuro Latinoamericano al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID)"--Cover. "Octubre de 2008"--Cover.RESUMEN EJECUTIVO 8 1. Antecedentes y objetivos del proceso de consulta 14 2. Enfoque y metodología 16 2.1 Documentos encargados de información general sobre la situación regional y subregional 17 2.2 Consultas multisectoriales 19 2.3 Consulta con comunidades vulnerables 20 2.4 Revisión de literatura y análisis de expertos 28 3. Principales resultados 30 3.1 Prioridades y vacíos comunes en LAC 31 3.2 Prioridades de investigación por subregión 34 3.2.1 Subregión del Caribe 34 3.2.2 Subregión Andina 36 3.2.3 Subregión Mesoamericana 40 3.2.4 Subregión del Cono Sur 42 3.2.5 Brasil: III Conferencia Nacional de Medio Ambiente 45 3.3 Cuellos de botella identificados en las consultas multisectoriales 46 3.4 Capacidades de investigación 48 3.5 Consulta con comunidades vulnerables 54 3.5.1 Preocupaciones y vacíos de conocimiento comunes a todas las subregiones 54 3.5.2 Subregión del Caribe 55 3.5.3 Subregión Andina 55 3.5.4 Subregión Mesoamericana 55 3.5.5 Subregión del Cono Sur 56 3.6 Resultados del proceso de revisión de literatura 57 3.6.1 Base de datos 57 4. Conclusiones y recomendaciones generales 60 5. Valoración del proceso realizado 64 5.1 Coordinación 65 5.2 Participantes – principales vacíos 66 6. Bibliografía 68 7. Acrónimos 70 8. Anexos 72 ANEXO I: Documento de información general sobre la región, por Cecilia Conde 73 ANEXO II: Lista de participantes 86 ANEXO III: Breve Informe de los consultores sobre la III Conferencia Nacional de Medio Ambiente realizada en Brasil del 7 al 11 de mayo de 2008 94 ANEXO IV: Lista de otros documentos e informes regionales disponibles por separado. 10

    Estudio de factibilidad para el montaje y puesta en marcha de una empresa de asesorías y consultorías en proyectos en el municipio de Caucasia

    Get PDF
    RESUMEN: El siguiente documento contiene un estudio a nivel de factibilidad para el montaje y operación de una empresa de asesoría y consultoría en el municipio de Caucasia, subregión de Bajo Cauca en el departamento de Antioquia. Para la elaboración del estudio se surtieron cada una de las etapas que desde el punto vista metodológico son necesarias para la realización de una evaluación profunda de las alternativas de inversión, las cuales posibilitan la identificación y análisis de variables y factores determinantes del dictamen de viabilidad y la decisión de financiamiento. Como resultado del estudio se pudo establecer que el proyecto es viable a nivel técnico, comercial, legal y administrativo, sin embargo, a nivel financiero el concepto de viabilidad es desfavorable, ya que el resultado de los indicadores financieros (VPN, TIR, B/C) arrojan resultados negativos tanto en el flujo de caja libre como en el flujo de caja del inversionista. En virtud de lo anterior, se concluye que el proyecto debe aplazarse hasta tanto las condiciones del entorno financiero permitan diseñar una estructura financiera en la cual el costo de capital sea favorable a las expectativas de los inversionistas. Pese al concepto desfavorable se espera que el trabajo sea un punto de referencia para futuras investigaciones o proyectos similares. ABSTRACT: The following document contains a feasibility study for the assembly and operation of an advisory and consulting company in the municipality of Caucasia, sub-region of Bajo Cauca in the department of Antioquia. For the preparation of the study, each of the stages that from the methodological point of view are necessary for the realization of an in-depth evaluation of the investment alternatives were provided, which allow the identification and analysis of variables and determining factors of the feasibility and the financing decision. As a result of the study, it was possible to establish that the project is viable at a technical, commercial, legal and administrative level, however, at a financial level the concept of feasibility is unfavorable, since the result of the financial indicators (NPV, IRR, B/C) show negative results in both the free cash flow and the investor’s cash flow. By virtue of the above, it is concluded that the project should be postponed until the conditions of the financial environment allow the design of a financial structure in which the cost of capital is favorable to the expectations of investors. Despite the unfavorable concept, it is expected that the work will be a reference point for future research or similar projects

    Ambientalización de los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET) como estrategia para lograr una transformación estructural del campo en el municipio de Fonseca-La Guajira

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó bajo la modalidad de práctica en el sector público, dentro del programa Manos a La Paz –PNUD (Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo)- Estado Joven. Es el resultado de 5 meses de estudio, tiempo en el cual se buscó, de manera asidua, el fortalecimiento y apoyo a la Gestión Ambiental Municipal y la Agencia de Renovación del Territorio (ART) con el propósito fundamental de implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con la finalidad estratégica de propender al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades afectadas por el conflicto armado colombiano. En este orden de ideas, en esta práctica se ejecutó el correspondiente diagnostico municipal, análisis de la situación ambiental presente en el territorio (conflictos y potencialidades) y la puesta en marcha de estrategias que permitieron el mejoramiento de la gestión ambiental como herramienta de la municipalidad, la cual, en articulación con los PDET permitiera hasta cierto punto el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Fonseca – La Guajira

    Cambios en el uso del suelo urbano en el centro de la ciudad de Sincelejo: el caso del barrio La Ford

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados y aportes de una investigación cualitativa realizada sobre los cambios en el uso del suelo urbano de la ciudad intermedia de Sincelejo- Sucre ocurridos en un sector central conocido como el barrio La Ford en el período de 1990-2015 debido, mayoritariamente, al establecimiento de empresas de servicios de salud. En este sentido se propone la estructura espacial, modalidades e intensidad del cambio, para ello se muestra los resultados del inventario de actividades que se desarrollan en el sector y los distintos usos del suelo presentes, así como las modalidades bajo las que se presentan los cambios y su comportamiento en el tiempo. Adicionalmente, se presenta el análisis de los factores que inciden en tales cambios con impactos sobre la configuración urbana y funcional del área de estudio; para estos fines se utilizan herramientas metodológicas como levantamientos de campo y entrevistas semi estructuradas con los actores implicados. Palabras clave: uso del suelo, cambio, Sincelejo

    Distribución espacio-temporal de temperatura, precipitación y caudales en escenarios de cambio climático : Análisis y proyecciones de sus principales efectos en la cuenca del río Guatiquía (Colombia) 2015-2045

    Get PDF
    1 recurso en línea (148 páginas) : figuras, mapas.Los estudios de escenarios de cambio climático (CC) desde su distribución espacial y diferencias en comportamiento de sus variables facilitan la disminución de la incertidumbre en la gestión y manejo de las cuencas hidrográficas. Los insuficientes estudios a escalas subregionales, las condiciones biofísicas, hídricas y climáticas del área de estudio, la insuficiente gestión y manejo del clima y del agua muestran una baja previsión del CC. La aplicación de modelaciones climáticas y el análisis espaciotemporal de la temperatura, precipitación y caudales permiten observar las generalidades geográficas que suelen implicar afecciones en las actividades humanas, riesgos naturales y del territorio. Debido a lo anterior, se acogió como área de estudio la cuenca del rio Guatiquía, la cual fue analizada integralmente desde un enfoque metodológico cualitativo-positivista de carácter descriptivo, explicativo y correlacional bajo los preceptos de la geografía ambiental, geografía regional y geografía de la percepción con información secundaria y primaria y un nivel de análisis multitemporal y espacial de valores mensuales para las variables precipitación, temperatura y caudales. En consecuencia, el proyecto se centró, por un lado, en el registro de las series faltantes por medio de la aplicación de un modelo de análisis de comportamientos históricos de las variables que contempla el uso de herramientas y métodos estadísticos de datos hidrometeorológicos oficiales; por otra parte, se realizó un análisis de los datos entre 1969-2015 y 2015-2045, así como de la espacialización de los escenarios de CC a nivel subregional por medio de sistemas de información geográfica. Igualmente se construyó un modelo espacial para analizar las características biofísicas y de susceptibilidad al CC por medio de herramientas SIG y regresiones lineales, que permite el análisis de los efectos de los escenarios de CC en la cuenca del río Guatiquía. Esto fue acompañado de la medición de percepción general del CC de la población circundante y de visitas de campo. Se encontró que entre 1968 y 2017 la temperatura tendió a aumentar en la media anual multianual entre 0,1 y 0,5 Grados Centígrados (°C) en el histórico, en donde para los escenarios de CC se presentó una tendencia de cambio para la cuenca media entre 0,2 y 0,7°C y para la cuenca baja una variación entre 0,1 y 0,5°C, lo cual corrobora la existencia del CC y de las posibles variaciones en escenarios a 30 años. La tendencia histórica mostró que en la precipitación media anual multianual hubo una reducción paulatina de las lluvias en escenarios de CC entre un 12 y un 15% con respecto al comportamiento histórico, pero mostrando un aumento para los meses de julio con posibles lluvias extremas. Por esta disminución de precipitación y aumento de la temperatura, se comprobó que la tendencia de los valores en caudales es negativa con disminuciones entre un 15 y un 22% según las corrientes. Lo anterior coincidió con el con la medición de la percepción social general del CC en el área de estudio, en donde un 84% afirmó que el CC ha afectado el comportamiento de la cuenca, un 97% afirmó que la temperatura del ambiente es más caliente y un 85% afirmó que los caudales disminuyeron. Debido a la presencia de eventos extremos durante los periodos de recolección de la información, el 55% de la muestra mencionó que la precipitación ha disminuido y el 38% menciona que ha habido un aumento. Esto coindice puesto que habrá áreas donde se presentarán más lluvias, pero son un porcentaje bajo con respecto al área de la cuenca. A partir de estudios sobre el cambio climático a escalas subregionales desde la mirada integradora de la geografía, los trabajos como el presente podrían ser empleados como, fuentes de información para estudios o políticas que procuren el mejoramiento de la gestión de las cuencas hidrográficas y del CC; como información para iniciativas medidas para la reducción de la vulnerabilidad al CC de los sistemas humanos y naturales; como una mirada general para la priorización de áreas para la gestión del territorio; y como para la construcción social de la percepción de los efectos del cambio climático y su importancia en la construcción de territorio.Bibliografía y webgrafía: páginas 139-148.MaestríaMagíster en Geografí

    Lineamientos para una política de desarrollo exportador en los Montes de María : oportunidades y estrategias del agro frente al TLC de Colombia y la Unión Europea

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se encuentra orientado a identificar las capacidades agroproductivas de los Montes de María del departamento de Bolívar; analizar el acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea – UE –, y determinar lineamientos de políticas públicas que pudieran ser implementadas por parte del gobierno para el aprovechamiento de oportunidades de negocios que puedan surgir con la posible aprobación del Tratado de Libre Comercio – TLC – entre Colombia y la UE. Este interés surge al considerar que la globalización ha llevado a los países a experimentar grandes cambios en materia económica, afectando los procesos de desarrollo comercial de las regiones. Actualmente no es del todo valido ver el mundo como un solo mercado, como en principio nos indicó la globalización, sino como un conjunto de mercados más significativos que se han ido creando a través de tratados bilaterales que enmarcan las reglas de comercio entre un grupo de países. Estas transformaciones hacen pensar en la posibilidad de que la liberación comercial solo se dé hasta cierto nivel y entre un grupo limitado de países, llevando a los diferentes gobiernos a generar estrategias en todos los niveles de política exterior, con tal de que sus regiones logren el tan anhelado desarrollo por medio del incremento del comercio con regiones de otros países, con lo que se vuelve más frecuente la firma de TLC´s. El gobierno colombiano no es ajeno a esta situación; Es por esto que ya ha firmado varios TLC´s y se encuentra en la búsqueda de otros que abran las puertas a los productos colombianos. Ahora bien, la firma de un tratado con otro país por sí solo, no garantiza a los productos colombianos ser competitivos en dicho mercado, haciendo necesario que el papel del gobierno no termine en la firma de un tratado, sino que deba generar el entorno para que se potencialicen las fortalezas de las regiones de cara a un TLC.Incluye bibliografía, anexo

    Estrategias de adaptación y percepción de la comunidad ante las inundaciones en el barrio Belisario de Magangué, Bolívar /

    Get PDF
    La elaboración de esta tesis surgió del interés personal de profundizar en un problema que ha sido el común denominador en el municipio de Magangué las inundaciones. Un pueblo que se autodenomina anfibio considerado como la ciudad de los ríos (Magdalena, Cauca y San Jorge, hacen parte del Sistema hídrico). De esta manera mi principal reto es profundizar en los efectos de este fenómeno hidrometereológico, y la manera como la población los enfrenta y desde el conocimiento comunitario, plantear posibles soluciones de adaptación que sirvan de base para afrontar en un futuro la situación. La idea tomó mucha más fuerza al trabajar durante cuatro años en un área de atención a víctimas de la ola invernal 2010 – 2011, lo cual me permitió ver la magnitud y los graves impactos sociales, económicos y ambientales que sufren las poblaciones pobres, las cuales son altamente vulnerables ante cualquier cambio ambiental que produzca mayores niveles de inundación, Por otra parte, esta tesis es un gran esfuerzo personal por la identificación y consecución de información inexistente en el municipio, y presentar instrumentos simples que puedan en un futuro ser replicados para el planteamiento de proyectos de adaptación en comunidades que presenten problemas similares.Incluye referencias bibliográficas (páginas 135

    El agroturismo como alternativa para fomentar las actividades agrícolas y turísticas de los municipios de Guarne y Argelia en el Oriente Antioqueño

    Get PDF
    RESUMEN: El agroturismo es una actividad que se encuentra integrada al turismo rural. La finalidad de este, es hacer que el turista interactúe a través de vivencias participativas en la producción agropecuaria de las granjas o fincas y que a su vez sea una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de campesinos o pobladores de un territorio determinado. Este trabajo de investigación evalúo diez fincas, cuatro del municipio de Guarne y seis en el municipio de Argelia, ambos ubicados en el Oriente Antioqueño del Departamento de Antioquia - Colombia. Los métodos de investigación elegidos fueron dos, para la toma de información, muestreo por conveniencia, que permite elegir los casos más accesibles en cuanto a desplazamiento y de aceptación a ser incluidos en la investigación, y la aplicación del análisis cualitativo, mediante técnicas como la observación participante y las encuestas semiestructuradas. Como resultado de la investigación se encontró que los habitantes de estos dos municipios, se encuentran interesados en realizar agroturismo y otras tipologías del turismo de naturaleza, teniendo como atractivo los diferentes procesos agrícolas a los que se dedican, además del aprovechamiento de sus recursos naturales, vinculando en algunos casos a la comunidad rural, todo lo anterior con el acompañamiento de instituciones especializadas en el tema y el apoyo de las entidades gubernamentales

    Factores personales, familiares y sociales que incrementan la migración rural-urbana de jóvenes en el departamento de Sucre

    Get PDF
    Esta investigación se orientó a estudiar el fenómeno migratorio de los adolescentes y jóvenes de Sucre, partiendo de la revisión y abordaje del problema desde una perspectiva personal, familiar y socio-comunitaria, donde la información primaria fue generada por los futuros migrantes. Este estudio se llevó a cabo en las cinco (5) subregiones del Departamento de Sucre: San Jorge, Montes de María, Sabanas, Golfo del Morrosquillo y Mojana. La investigación se asumió desde una postura descriptiva, No experimental con enfoque cuantitativo, y la información se recolectó a través de un cuestionario (tipo escala), indagando sobre varias dimensiones: Contexto socio-familiar, Dinámica Migratoria y Sentido de Comunidad. Se enmarcó en el Núcleo Problema del Programa de becarios de Formación de Capital Humano de Alto Nivel para el Departamento de Sucre (convocatoria número 678-COLCIENCIAS) denominado: Escasas oportunidades de inclusión y participación social de comunidades vulnerables en el desarrollo del Departamento de Sucre. Además se adhiere a la actividad número dos (2), especificada de la siguiente manera: Articulación de organizaciones de la sociedad civil que han implementado experiencias exitosas de emprendimiento social con grupos vulnerables como forma de mitigación de la migración rural-urbana. Como principales hallazgos se destaca que los sujetos de investigación tienen un buen sentido de comunidad, pero este no condiciona la intención de emigrar, pues se muestra una clara tendencia a abandonar el municipio por diferentes razones. Entre las principales ventajas de irse está el acceso a la educación superior y el empleo; y las principales desventajas van desde abandonar a la familia o a los amigos y dejar los usos y costumbres del pueblo
    corecore